Durante el desarrollo de la vigésimo segunda sesión de la Cámara de Diputados, fueron aprobados tres proyectos de Ley, dos proyectos de Declaración, más un paquete de 12 proyectos de Resolución y Declaración, y una serie de pedidos de informe.
La sesión fue presidida por el titular del Cuerpo, Esteban Amat Lacroix, junto a la vicepresidenta primera, Gladys Paredes; el secretario Legislativo, Raúl Medina, el secretario Administrativo, Gastón Galíndez, el prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.
Reconocimientos
En el segmento de Homenajes, la Cámara de Diputados realizó un reconocimiento a “Payasos Mediquin”, organización no gubernamental sin fines de lucro fundada en Salta en el año 2021, compuesta por más de 300 payasos terapéuticos de hospital y comunitarios, aportando acompañamiento, entretenimiento y ayuda a personas hospitalizadas y en contexto de institucionalización. La organización trabaja en los principales hospitales de la provincia, así como en asilos de ancianos, comedores, espacios de contención social, unidades carcelarias, entre otros lugares de Salta y la región.
Por otro lado, en el marco de celebración de la festividad en honor al Señor y la Virgen del Milagro, la Cámara Baja realizó un reconocimiento a la labor de Sandra Lilians Cabero, del equipo de servidores “El llamado del Señor”, y a Héctor Daniel Oxndaburu, del área de Seguridad de la Comisión de Peregrinos de la Puna; destacados por su vocación de servicio y más de una década de dedicación en la zona de El Alfarcito, brindando apoyo y asistencia a los peregrinos del Milagro, consolidándose como un ejemplo de compromiso y solidaridad con la comunidad.
MEDIA SANCIÓN A LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DIGITAL EN SALTA
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que tiene por objeto establecer medidas de prevención y concientización sobre violencia digital o telemática en el marco de la Ley Nacional 27.736, denominada “Ley Olimpia”.
La iniciativa busca fortalecer la protección de las personas frente a las nuevas formas de violencia de género, promoviendo un abordaje integral, coordinado y basado en la prevención, la concientización y la capacitación en los distintos niveles.
Cabe destacar, que Ley Nacional Nº 27.736, modificatoria de la Ley Nacional Nº 26.485 -de Protección Integral a las Mujeres para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia de Género, incorpora a la violencia digital o telemática como una modalidad de violencia de género en nuestro país.
En este sentido, la “Ley Olimpia” define a la violencia digital o telemática como toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar.
La diputada María del Socorro López, una de las autoras de la iniciativa, destacó la relevancia de la Ley, subrayando que constituye una herramienta fundamental frente a la creciente realidad de la violencia digital en distintos ámbitos de nuestra sociedad.
En este marco, señaló que si bien las nuevas tecnologías representan grandes posibilidades de comunicación, también generaron un entorno de nuevas formas de violencia o agresión digital, especialmente contra mujeres y diversidades, por lo que subrayó que la Ley Nacional 27.736 representa un avance fundamental en nuestro país, ya que reconoce formalmente la violencia digital como una modalidad de violencia por razones de género e incorpora su abordaje al plexo normativo, estableciendo herramientas concretas para prevenir, sancionar y erradicar conductas como el hostigamiento digital, la suplantación de identidad, la difusión no consentida de material íntimo, el acoso en redes sociales, el acceso indebido a comunicaciones privadas y otras prácticas que afectan principalmente a las mujeres.
En consonancia, la diputada López precisó datos relevados a nivel nacional que evidencian la magnitud de la problemática, donde el 65% de las mujeres consultadas manifestó haber sufrido algún tipo de abuso en redes sociales, escenario que refuerza la urgencia de fortalecer políticas públicas integrales que aborden la violencia digital con perspectiva de género. Por otro lado, la diputada remarcó que esta Ley permitirá articular acciones con los Poderes del Estado provincial, fuerzas de seguridad, escuelas y organismos de protección de derechos, promoviendo una respuesta integral y eficaz, con perspectiva de género, ante la violencia digital.
Asimismo, la diputada Mónica Juárez, otra de las autoras de la iniciativa, destacó que el proyecto responde a una necesidad real y creciente que afecta a muchas mujeres, y subrayó el rol central de esta ley frente a la violencia de género, considerando que reconocer formalmente la violencia digital como una modalidad de violencia por razones de género es un paso decisivo para visibilizarla y avanzar en su erradicación.
Por otra parte, la diputada que también preside la comisión de la Mujer, Género, Diversidades, Niñas, Niños, Adolescentes y Familia, remarcó que mediante esta iniciativa se busca profundizar la protección efectiva y garantizar que ninguna víctima quede desamparada frente a estas agresiones, y aseguró que la Ley “Olimpia”, simboliza la resistencia, la lucha y refleja la realidad de muchas mujeres.
En otro sentido, los diputados Isabel De Vita y Juan José Esteban, coincidieron en que la Ley es una respuesta imprescindible frente al crecimiento sostenido de la violencia digital, planteando que se trata de una problemática que por su dinámica se transforma día a día, lo que exige implementar acciones concretas para proteger a las víctimas y avanzar en la erradicación de la violencia de género en todas sus formas.
El proyecto de Ley que unificó iniciativas de las diputadas María del Socorro López y Mónica Juárez, fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en revisión.
MEDIA SANCIÓN A LA LEY QUE INSTITUYE EL DÍA PROVINCIAL DEL FUTBOLISTA SALTEÑO
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que establece el 27 de diciembre de cada año como Día Provincial del Futbolista Salteño, en homenaje al exjugador Daniel Humberto “Coya” Gutiérrez, conmemorando la fecha de su fallecimiento.
Nacido en Tartagal el 3 de mayo de 1961, el “Coya” Gutiérrez inició su carrera en Juventud Unida de su ciudad natal, pasó por Atlético Ledesma y debutó en Primera División con San Martín de Tucumán en 1983. Su talento lo llevó a jugar en clubes como Vélez Sarsfield, y Boca Juniors, y a integrar el seleccionado argentino, bajo la conducción de Carlos Salvador Bilardo, con el que se consagró campeón en los 3º Juegos Sudamericanos de Chile en 1986. Finalizó su trayectoria en Deportivo Morón, dejando un legado deportivo que trasciende generaciones. Falleció a causa de una enfermedad, un 27 de diciembre de 1998, con tan solo 37 años de edad.
Los autores de la iniciativa los diputados Edgar Domínguez y Jorge Restom, destacaron que este reconocimiento busca no solo honrar la memoria y el legado del “Coya” Gutiérrez, sino también inspirar a niños y jóvenes de toda la provincia, demostrando que es posible alcanzar sus metas y cumplir sus sueños sin importar sus orígenes. Asimismo, destacaron la importancia del deporte para los niños y jóvenes, revalorizando el fútbol como un espacio de encuentro, formación y contención social.
Por último, los diputados Santiago Vargas, Mirtha Miller, Gustavo Dantur y Pablo Gómez coincidieron en que esta ley no solo honra la trayectoria del “Coya” Gutiérrez, y de otros tantos futbolistas salteños que brillaron en la historia del futbol argentino, sino que también inspira a las nuevas generaciones de futbolistas, resaltando esta fecha como una forma de visibilizar el esfuerzo y la dedicación de quienes eligen este deporte como vocación, alentándolos a ver en el deporte una oportunidad de superación y desarrollo personal.
El proyecto de Ley, de autoría de los diputados Edgar Domínguez, Jorge Restom, y el senador Manuel Pailler, fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en revisión.
DIPUTADOS IMPULSAN EL FORTALECIMIENTO DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial contemple a la interculturalidad en el diseño de Políticas Públicas, profundizando el proceso sociocultural y político que implica la sana convivencia y justicia social con las comunidades de Pueblos Originarios. Asimismo, que se garantice el cumplimiento de la Ley N° 7.856 y de las demás normas vigentes en relación a la Interculturalidad, tanto en materia educativa como sanitaria y de seguridad.
La diputada Gladys Paredes, autora de la iniciativa, destacó que la interculturalidad constituye un pilar estratégico para la inclusión y la igualdad en nuestra provincia, ya que reconoce y valora las particularidades de cada identidad cultural, favoreciendo una sociedad más cohesionada y equitativa.
En este sentido, la diputada destacó que la Provincia ha dado pasos significativos en esta materia, como la incorporación de interlocutores bilingües, por lo que subrayó la importancia de ampliar esta perspectiva hacia un modelo integral que profundice y fortalezca la inclusión, formación y la capacitación de profesionales con perspectiva intercultural. Por otro lado, la diputada Paredes planteó que esta perspectiva busca consolidar una política pública integral que fortalezca la diversidad cultural como motor de desarrollo social.
Por su parte, la diputada Isabel De Vita remarcó que la interculturalidad en las políticas públicas resulta clave para garantizar la igualdad de derechos en todo el territorio provincial, especialmente en educación y salud. En esta línea, hizo hincapié en la importancia de profundizar las acciones y políticas implementadas, y resaltó la necesidad de fortalecer la identidad de los pueblos originarios, entendiendo que la diversidad cultural y el respeto por sus identidades es un factor determinante para lograr la verdadera integración.
En otro aspecto, el diputado Gerónimo Arjona valoró la iniciativa como una política esencial para los pueblos originarios, ya que promueve la integración y el reconocimiento de la diversidad cultural presente en toda la provincia, a la vez que señaló que este enfoque es una herramienta fundamental para superar barreras y asimetrías socioculturales, eliminando prejuicios y fomentando el respeto, la equidad, la no discriminación, y el fortalecimiento recíproco de las identidades culturales.
En tanto, el diputado Juan José Esteban destacó la propuesta y los avances provinciales en esta materia, y señaló que la iniciativa permite visibilizar las brechas que aún persisten en la sociedad, reafirmando que representa una oportunidad para fortalecer aún más la integración, la cohesión social y el desarrollo armónico de la provincia, como también para consolidar la justicia social y la participación plena de los pueblos originarios.
Asimismo, el diputado Jorge Restom, enfatizó en la diversidad cultural del norte provincial, en particular del departamento San Martín, y resaltando la revalorización de la interculturalidad en la elaboración de políticas públicas, y la importancia de abordar esta temática a través de políticas públicas que fortalezcan la inclusión, promuevan la preservación de las lenguas originarias y consoliden el respeto por la diversidad cultural como patrimonio provincial.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.
MEDIA SANCIÓN PARA LA LEY DE CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS PROVINCIAL DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que promueve la creación de una base de datos integrada que refleje indicadores de la posible vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en Salta.
La normativa busca unificar la información que manejan los distintos organismos gubernamentales para garantizar una protección integral y oportuna de las infancias.
Entre las disposiciones de la norma, la Autoridad de Aplicación, que será designada por el Poder Ejecutivo, deberá recolectar información integral, georreferenciada, nominalizada, actualizada, identificable y segura, vinculada a políticas públicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes (NNA). Analizar los datos obtenidos y orientar la implementación de políticas, planes y acciones de gobierno. Generar alertas tempranas basadas en indicadores de acceso a derechos, que permitan priorizar nuevas políticas y monitorear la efectividad de las existentes.
Cabe destacar que la Ley subraya el carácter sensible y confidencial de la información, a fin de evitar la exposición o posible revictimización de los niños, niñas y adolescentes, estableciendo que se deberá resguardar los principios de reserva, veracidad, confidencialidad e intimidad de los NNA.
La información deberá mantenerse actualizada de manera periódica y sistemática, conforme lo determine la reglamentación. La Autoridad de Aplicación deberá garantizar el cumplimiento de las normas de protección de datos y de derechos de la niñez, en particular de las Leyes Nacionales 25.326 y 26.061.
Con esta iniciativa se busca superar los esfuerzos individuales de cada organismo del Estado para generar una acción colectiva y transversal. Al unificar la información, se podrá obtener un panorama claro de la situación en diferentes zonas de la provincia y planificar políticas públicas que aborden las problemáticas de manera integral. La base de datos, además de ser una herramienta de monitoreo, servirá para medir la efectividad de las políticas ya implementadas, y permitirá a las autoridades y organismos con competencia en la materia diseñar e implementar estrategias de prevención e intervención de forma más eficaz.
La diputada Mónica Juárez, autora de la iniciativa, enfatizó en la importancia estratégica de esta base de datos integrada, y papel clave para la prevención y el resguardo de los NNA, considerando esencial fortalecer y profundizar la articulación entre los diferentes estamentos estatales para generar puentes que garanticen el resguardo y el acceso pleno de los derechos de este importante sector de nuestra población.
En este sentido, la diputada que también preside la comisión de la Mujer, Género, Diversidades, Niñas, Niños, Adolescentes y Familia, remarcó que este avance legislativo implica un paso significativo hacia la integración y sistematización necesaria de la información para abordar las problemáticas complejas relacionadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes en Salta.
El diputado Juan José Esteban remarcó el valor de la iniciativa, resaltando su relevancia para consolidar un moderno e innovador sistema integral de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en toda la provincia. Además, subrayó la importancia de dotar a la Autoridad de Aplicación de las herramientas que permitan gestionar de manera eficiente esta base de datos, garantizando así que las políticas públicas derivadas sean efectivas y sostenibles a lo largo del tiempo.
Por su parte, el diputado Jorge Restom expresó su respaldo a la iniciativa, subrayando lo primordial de abordar las problemáticas que afectan a niños, niñas y adolescentes. En tanto, destacó que la creación de esta base de datos representa un paso decisivo para fortalecer las políticas públicas y la estructura del Estado para responder a las diversas realidades que enfrentan los NNA en Salta.
En este sentido, el diputado José Gauffin resaltó que es crucial contar con datos precisos para formular e implementar estratégicamente políticas públicas destinadas al bienestar de NNA, haciendo hincapié en la necesidad de garantizar la preservación y el manejo responsable de los datos dentro del marco legal vigente.
Por su parte, el diputado Santiago Vargas señaló que la propuesta constituye una herramienta clave para orientar futuras acciones en favor de las infancias, y subrayó la necesidad de contar con mecanismos basados en información concreta, que permitan auditar, prevenir y atender de manera efectiva las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
El proyecto de Ley de autoría de la diputada Mónica Juárez, fue aprobado por unanimidad del Cuerpo y pasó al Senado en revisión.
DIPUTADOS PROMUEVEN LA CONSTRUCCIÓN DE UN TINGLADO EN EL COLEGIO SECUNDARIO “REPÚBLICA DE COLOMBIA”, DE ROSARIO DE LA FRONTERA
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura y del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, incluir en el Plan de Obras Públicas del Presupuesto General de la Provincia - Ejercicio 2026, la construcción de un tinglado en el Colegio Secundario N° 5.097 “República de Colombia”, ubicado en la ciudad de Rosario de la Frontera, del departamento Rosario de la Frontera.
El diputado Pablo Gómez, autor del proyecto, explicó que la obra es fundamental para la comunidad educativa, ya que actualmente no cuenta con esta infraestructura escolar, por lo que señaló que la construcción de este tinglado permitirá al colegio secundario contar con un espacio propio y seguro dentro del establecimiento, mejorando la calidad educativa, favoreciendo la práctica deportiva y el desarrollo de otras actividades dentro de la institución en beneficio de los estudiantes de los distintos niveles.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.